Cámaras termográficas

Cómo detectar fiebre ante Coronavirus COVID 19

Cómo podemos detectar fiebre en personas con las cámaras termográficas ante el Coronavirus COVID 19. Explicamos cómo la termografía infrarroja ayuda a detectar pandemias y qué consideraciones técnicas hay que saber.

cámaras de termografía

Cáramas termográficas ante la fiebre

En el sector de la arquitectura y la ingeniería está ampliamente reconocido el uso de la termografía infrarroja. Esta tecnología lleva con nosotros desde 1958 aproximadamente, para usos de la construcción, civiles e industriales, experimentando en los últimos 15 o 20 años un gran crecimiento. Las cámaras térmicas son más intuitivas, ergonómicas y ofrecen cada vez mejores imágenes aportando análisis más exactos.

Nosotros teníamos curiosidad en reconocer cómo se pueden utilizar las cámaras térmicas frente actual pandemia provocada por el coronavirus COVID-19 dada la escasa información – en castellano – que hay en la red.

Relación del COVID 19 y la termografía infraroja

La empresa Flir Systems, lleva trabajando y perfeccionando los sistemas de detección de fiebre con termografía (Fever screening) desde 1999, con las primeras epidemias asiáticas (Suponemos que hay otras empresas, pero esta, a nivel de España, es muy conocida).

cámaras térmicas infrarrojas
Cámaras térmicas Flir

Esto quiere decir, que hay suficiente experiencia y bibliografía para generar confianza en este método de detección de fiebre, que, como veremos, aporta muchas ventajas.

Mediante termografía infrarroja seremos capaces de encontrar personas con una temperatura corporal más elevada que la media de las personas revisadas, lo cual, puede ser indicativo de tener fiebre, y, en cuyo caso, esas personas pasarían a una segunda revisión más en profundidad.

Los síntomas generalizados del Coronavirus a grandes rasgos serían los indicados en la siguiente imagen que además podemos encontrar más información y resolver dudas desde la OMS aquí:

síntomas generales coronavirus
Síntomas generales coronavirus

Los métodos habituales para medir la tempertura en personas que se están utilizando de forma generalizada son tres:

  • El primero, el termómetro de contacto.
  • El segundo, un termómetro de infrarrojos que se suele colocar en el oído (algunos también lo permiten en la frente).
  • El tercer método, la termografía infrarroja.

La termografía infrarroja permite no tener que tocar al paciente y además mantener a los operarios lejos del contacto directo con las personas que se revisan (Sí necesitaremos un lugar de trabajo con una temperatura estable donde se pueda controlar el flujo de persona que se van a revisar).

termografía infrarroja en personas
Software TempScreen de Flir Systems

Limitaciones en el uso de la termografía infrarroja

  • Por definición, la temperatura coporal es la temperatura interna del cuerpo. Esta temperatura NO podremos medirla con una cámara térmica ya que estos equipos no atraviesan los tejidos humanos. Sólo podemos medir la temperatura superficial, lógicamente a menor temperatura que la interna.
  • Además, debido a algunos aspectos técnicos de la radiación infrarroja y las cámaras termográficas, tampoco podremos medir la temperatura absoluta de la superficie, si bien no tenemos por qué hacerlo.
  • La técnica que emplearemos se basará en detectar una anomalía térmica en una persona, de entre un grupo de personas con una temperatura media concreta. Debemos por tanto asumir que la mayoría de las personas que revisaremos son personas sanas y que la persona que presente una temperatura más elevada (1ºC por ejemplo) es la que probablemente tendrá fiebre.
  • Debemos además considerar que hay mucha variabilidad térmica entre personas, según su metabolismo, edad o sexo, por lo que posiblemente no detectemos todos los casos de fiebre posibles del grupo de análisis.

Fiebre y termografía infrarroja

detección enfermos con coronavirus

Definimos la temperatura normotérmica, como la temperatura de una persona sana, y ésta varía entre los 36ºC y los 37,8 ºC. Para tenerlo un poco más claro, en la siguiente imagen se detalla:

infografía fiebre y temperatura en humanos

La elevación de la temperatura es la respuesta del organismo ante alguna enfermedad o infección y es un típico indicador médico, junto con la presión arterial y el pulso. Entonces… ¿Cómo es posible medir la temperatura a distancia y sin contacto directo con el objeto que medimos?

La fiebre se manifiesta entre otras cosas, con una elevación de la temperatura en la cabeza. Esto facilita el uso de la termografía infrarroja ya que como hemos dicho, no atravesaremos ni tejidos ni materiales (ropa). Aunque, las zonas más precisas, son las cavidades que encontramos en la cabeza; el oído y los ojos.

cámara térmica cuerpo humano
Ejemplos de medición de fiebre en el ojo (38.7 ºC) y oído (39.5 ºC). Cámara Flir T640

LA ELEVACIÓN DE TEMPERATURA DE LA CABEZA POR FIEBRE FACILITA EL USO DE LAS CÁMARAS TÉRMICAS

Las cámaras térmicas no miden temperatura, detectan intensidades de radiación. Esta relacionada con la temperatura entra ya en las leyes físicas que son de estudio y necesarias para trabajar en el ámbito de la termografía (Para aquellos interesados en aprender más, hay cursos de calidad que se pueden consultar desde AQUI en Ebuilding)

Además, hay factores que afectan a la cantidad de radiación que sale del cuerpo (emisividad), la que refleja el cuerpo (reflexividad) e incluso a la posible atenuación de la atmósfera que se interpone entre el objeto y la cámara. Por suerte, todos estos factores son prácticamente irrelevantes cuando trabajamos con personas, siendo el cuerpo humano un excelente emisor de radiación infrarroja, y, en general, podremos usar valores por defecto.

Metodología para la detección de Fiebre con cámaras térmicas

Recordemos que se buscan personas con una temperatura más elevada que el resto, para la misma situación. Así que lo primero que se debe determinar es qué se entiende por temperatura normal.

Asumiremos que las personas tendrán una temperatura similar, bajo unas mismas condiciones (temperatura ambiente, movimiento, etc.), siempre y cuando no tengan fiebre. Y también asumiremos que la mayoría de la gente no tiene fiebre. Así, cualquiera que tenga una tempereratura significativamente diferente del resto, probablemente, tenga fiebre.

cámaras térmicas fiebre
Medición con cámara térmica a persona sin fiebre. Cámara Flir E95

¿Cómo podemos determinar una temperatura media para medir con las cámaras térmicas? Podemos seleccionar a las 20 primeras personas para establecer la media de temperatura de una persona sana, y, en base a ésta, establecer la línea a partir de la cual estableceremos la fiebre:

  • La línea media de temperatura nos servirá para el resto de los días, si bien podemos chequear nuestra temperatura media con otras muestras nuevamente elegidas.
  • En el caso del SARS, la OMS recomendó detectar al menos 1ºC por encima de la temperatura normal. Esto nos puede servir de ejemplo para el caso del COVID-19 si no hay otra indicación al respecto por parte de alguna autoridad sanitaria. Por debajo de 1ºC podemos correr el riesgo de tener numerosos falsos positivos.
  • Tanto la temperatura media como la línea que marca la fiebre deberán ser registradas y revisadas a intervalos periódicos. Si observamos que tenemos numerosos falsos positivos (positivos en la cámara térmica que luego son descartados por el personal sanitario), deberemos ajustar el límite de fiebre a 1.1 o 1.2 ºC en vez de 1ºC.

temperatura humana cámaras térmicasSi establecemos una temperatura media de la persona sana de 36.0ºC (recordar que hablamos de la cuenca ocular), una tempeatura detectada de 37.0 ºC o superior sería ya un caso de posible fiebre y debería pasar a la valoración del personal sanitario para una segunda revisión con termómetro de oído y ya bajo los protocolos del personal sanitario.

Las personas encargadas de detectar la fiebre con termografía estarán en la primera línea de fuego en la lucha contra la enfermedad, y, por tanto, su exposición al riesgo será la más elevada (Deberán conocer los protocolos de protección personal – EPIs empelados).

Ahora, tenemos que localizar el mejor sitio posible para el puesto de detección de fiebre. Este lugar ha de tener:

  • Una temperatura razonablemente estable y ser amplio. Probablemente, se formarán colas para pasar por delante de la cámara térmica.
  • Si se han de montar varios puestos con cámara térmica, se deberá valorar, ya que un único puesto en un lugar muy tumultuoso (ejemplo, aeropuerto) puede ser contraproducente y generar nerviosismo en la población.
  • En el espacio o proximidad se necesitará personal de seguridad, para evitar malas conductas o negativas a la revisión, y personal médico para atender a las personas con fiebre siguiendo los protocolos correspondientes.

EL ESCANEADO SE DEBERÍA DE HACER PERSONA A PERSONA, PERMANECIENDO LA PERSONA REVISADA ENFRENTE DE LA CÁMARA, POR UN PERÍODO DE 2 O 3 SEGUNDOS

ejemplo puesto detección coronavirusHoy en día existen softwares avanzados que permiten configurar alarmas y hacer detección de fiebre en zonas con mayor aglomeración de personas. Esto deberá valorarse y optar por la mejor solución posible que permita revisiones más rápidas sin comprometer una alta fiabilidad.

Respecto al personal encargado del puesto de detección de fiebre, tenemos:

  • Operador de cámara: se responsabilizará de la colocación de la cámara y sus ajustes (foco, parámetros, etc.). Y quien decide si esa persona pasa el control o requiere de la revisión del personal médico. Su concentración ha de ser máxima ya que la tarea es muy repetitiva y de larga duración.
  • Ayudante: controlará el flujo de personas antes de pasar enfrente de la cámara, asegurándose de que no llevan gafas, gorras o cualquier otro elemento que impida la correcta captura de la imagen.
  • Persona de apoyo: dirigirá a las personas marcadas como positivos (fiebre) hacia el personal sanitario para su evaluación, evitando así que el operador y el ayudante interrumpan su trabajo y la cola de personas se ralentice. Además, puede atender a las preguntas de la gente, tomar notas de interés, etc.

Obviamente, “el escaneo” solo puede detectar personas infectadas que ya están mostrando síntomas de fiebre. El escaneo de temperatura para detectar posibles casos puede dejar pasar a personas que incuban la enfermedad, pero, sin duda, puede ser una “primera criba” que puede ayudar a agilizar un proceso más amplio de detección de la pandemia.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta